COMPAS, Bruce E; GOTLIN Ian. (2003). Psicología Clínica. Estados Unidos: McGraw Hill.
martes, 30 de mayo de 2017
Psicoterapia Humanista con Niños
"Aunque el énfasis de una gran parte del trabajo de la terapia humanista-existencial se ha dirigido a los adultos, a partir del trabajo de Virginia Axline (1955) este enfoque también se ha aplicado a niños. La aplicación más común de la psicoterapia humanista con los niños ha sido mediante la terapia de juego centrada en el cliente (o no directiva) (Goetze, 1994). En este enfoque se siguen los principios básicos de la terapia rogeriana: es decir, todos los sentimientos del niño se consideran válidos, el niño es aceptado como es, y se permite al niño establecer las direcciones de la terapia (Carroll, 1995). Sin embargo, en lugar de basarse en las interacciones verbales entre el terapeuta y el cliente, como en la psicoterapia con adultos, se utiliza el juego como vehículo principal para la comunicación y la interacción entre el terapeuta y el cliente".
Escribir para olvidar a un amor y sobre todo, para no olvidarlo
Calvin extraña a un antiguo amor y desea cada día el no haberla dejado. Entre remordimientos y sueños materializa sus deseos en otra mujer, casi como en Ojos de Perro Azul de García Márquez, a no ser porque en tal cuento, el personaje no recordaba los sueños. Calvin sí. Es así como conoce así a la pelirroja sin nombre. Despierta y la materializa casi mágicamente. Su aparición onírica se presenta en casa como Ruby Sparks (Zoe Kazan). La comedia comienza; el drama se avecina.
Se ha mutilado al acto de crear con palabras porque existe la creencia inaudita que cualquiera puede hacerlo, pero no. Y no se trata nada más de inspiración o de formularios adecuados a momentos y estaciones. Para escribir se requiere de un acompañamiento; de musicalidad interna para sentir el movimiento de esa pluma de sal entre tinta y llanto contenido. Escribir es la danza de las manos por sobre el teclado de la computadora; los acordes inventados al golpear la máquina antigua. No es raro entonces que las revelaciones divinas se asocien a la venida suave de palabras que terminarán por ser impresas en libros y mente.
Al ritmo de "Odette Toulemonde" de Eric-Emmanuel Schmitt y con referencias al cine francés de comedia sutil, el escritor (ser de rutinas y manías sin televisión) se enfrenta a una crisis, en este caso de ego. Calvin al darse cuenta de su creación se vuelve en el ser omnipotente que tiene miedo a estar solo de nuevo. Ella está con él y lo ama. Así se ha decidido en el nuevo libro. La situación casi perfecta se oscurece con la inevitable intranquilidad que poseen los enunciados imperativos disfrazados de afirmativos sobre ese papel que bien pudiese ser la arena milagrosa en donde se escriben con amor todos los deseos.
En este caso quizá lo único real para el protagonista es que omite a propósito la mención de la Desiderata y con esto abusa del poder que da el dominar a Ruby en pos de la tranquilidad propia, en ese mundo de una casa en donde no tenía decisión ni sobre el perro.
El lugar común representado por su hermano, sobre los conceptos de mujeres sordas e intransigentes, queda en el olvido al ver que Ruby es movida como marioneta en un escenario de mucha luz, agua, buena vida y clima perfecto. El amor es el viaje de ida sin querer hacer la vuelta por miedo a que se vaya.
Ruby Sparks existe así como álter ego, como amor propio, como deseo incumplido. Ruby Sparks es el amor que invade sobre el campo del amor que no se ha ido, que permanece. Ruby Sparks es lo que fue y lo que tal vez será.


Al ritmo de "Odette Toulemonde" de Eric-Emmanuel Schmitt y con referencias al cine francés de comedia sutil, el escritor (ser de rutinas y manías sin televisión) se enfrenta a una crisis, en este caso de ego. Calvin al darse cuenta de su creación se vuelve en el ser omnipotente que tiene miedo a estar solo de nuevo. Ella está con él y lo ama. Así se ha decidido en el nuevo libro. La situación casi perfecta se oscurece con la inevitable intranquilidad que poseen los enunciados imperativos disfrazados de afirmativos sobre ese papel que bien pudiese ser la arena milagrosa en donde se escriben con amor todos los deseos.
En este caso quizá lo único real para el protagonista es que omite a propósito la mención de la Desiderata y con esto abusa del poder que da el dominar a Ruby en pos de la tranquilidad propia, en ese mundo de una casa en donde no tenía decisión ni sobre el perro.
En este caso quizá lo único real para el protagonista es que omite a propósito la mención de la Desiderata y con esto abusa del poder que da el dominar a Ruby en pos de la tranquilidad propia, en ese mundo de una casa en donde no tenía decisión ni sobre el perro.
El lugar común representado por su hermano, sobre los conceptos de mujeres sordas e intransigentes, queda en el olvido al ver que Ruby es movida como marioneta en un escenario de mucha luz, agua, buena vida y clima perfecto. El amor es el viaje de ida sin querer hacer la vuelta por miedo a que se vaya.
Ruby Sparks existe así como álter ego, como amor propio, como deseo incumplido. Ruby Sparks es el amor que invade sobre el campo del amor que no se ha ido, que permanece. Ruby Sparks es lo que fue y lo que tal vez será.
miércoles, 24 de mayo de 2017
La Mariposa
Un hombre encontró un capullo de una mariposa y lo llevó a su casa para observar a la mariposa cuando saliera del capullo.
Un día notó un pequeño orificio en el capullo, y entonces se sentó a observar por varias horas, viendo que la mariposa luchaba por poder salir. El hombre la vio que forcejeaba duramente para poder pasar su cuerpo a través del pequeño agujero, hasta que llegó un momento en el que pareció haber cesado de forcejear, pues aparentemente no progresaba en su intento. Parecía como que se había atascado.
Un día notó un pequeño orificio en el capullo, y entonces se sentó a observar por varias horas, viendo que la mariposa luchaba por poder salir. El hombre la vio que forcejeaba duramente para poder pasar su cuerpo a través del pequeño agujero, hasta que llegó un momento en el que pareció haber cesado de forcejear, pues aparentemente no progresaba en su intento. Parecía como que se había atascado.
Entonces el hombre, sintiendo lástima, decidió ayudar a la mariposa y con una pequeña tijera corto al lado del agujero para hacerlo más grande, y ahí fue que por fin la mariposa pudo salir del capullo. Sin embargo, al salir la mariposa tenía el cuerpo muy hinchado y unas alas pequeñas y dobladas.
El hombre continuó observando, pues esperaba que en cualquier instante, las alas se desdoblarían y crecerían lo suficiente para soportar al cuerpo, el cual se contraería al reducir lo hinchado que estaba.
Ninguna de las dos situaciones sucedieron y la mariposa solamente podía arrastrarse en círculos con su cuerpecito hinchado y sus alas dobladas. Jamás logró volar.
Lo que el hombre, en su bondad y apuro, no entendió fue que la restricción de la apertura del capullo y el esfuerzo de la mariposa por salir por el diminuto agujero, eran parte natural del proceso que forzaba fluidos del cuerpo de la mariposa hacia sus alas, para que alcanzaran el tamaño y fortaleza requeridos para volar.
Cuento Indio
Anónimo
domingo, 21 de mayo de 2017
Esquizofrenia 2.0
Una pila de libros a punto de caer la distrae del verdadero
problema que es el tener que esconder el cuerpo. Un golpe exacto evitó la
pesadilla de sangre corriendo; no hubo notificación en la red, sólo miles de mensajes de persuasión.
La serenata en segundo plano, atisbo del funeral, se confunde con las sirenas de todas las patrullas de la ciudad que llegan sin demora. Existen dos opciones reales y una irreal para escapar. Las portezuelas que se cierran violentamente persiguen los pasos de los policías quienes entran al edificio. La marcha se detiene frente a la puerta que se desploma tras un breve silencio. Con el cañón frente a ella, queda sólo una de las opciones reales y la irreal. El suicidio ya no es posible porque la ventana está trabada. La primera agente en respirar tras ella huele a canela, como si el dinero estuviera a pesar de no estar. El arma exhala plata y se imagina ser licántropo. Enseña los colmillos para sí pero le remuerde la idea de ser vista por el reflejo de la misma ventana que no abrió.
Existe ya sólo una opción real para escapar. La irreal desaparece al no abrirse el portal mágico que deseaba. Voltea la cabeza y muestra ahora sin pena los colmillos. La policía aún quieta no deja de apuntar con su arma. El tocadiscos vintage suena y ella sonríe.
Un vidrio la divide del último recuerdo, aquel cuando Said la miró con amor. Lo ha guardado por años como la única manera de sostenerse entre tantos días extraños. Recuerda las últimas horas a su lado. Las horas antes de irse a vivir a casa de la mujer quien ahora yace a sus pies. Un salto precede el disparo que atina a su cabeza. Cae sobre la mesa de centro y destruye la campana de cristal cortado. Hubo una posibilidad real para escapar y la ha utilizado en un "en vivo". Las voces se callan.
La serenata en segundo plano, atisbo del funeral, se confunde con las sirenas de todas las patrullas de la ciudad que llegan sin demora. Existen dos opciones reales y una irreal para escapar. Las portezuelas que se cierran violentamente persiguen los pasos de los policías quienes entran al edificio. La marcha se detiene frente a la puerta que se desploma tras un breve silencio. Con el cañón frente a ella, queda sólo una de las opciones reales y la irreal. El suicidio ya no es posible porque la ventana está trabada. La primera agente en respirar tras ella huele a canela, como si el dinero estuviera a pesar de no estar. El arma exhala plata y se imagina ser licántropo. Enseña los colmillos para sí pero le remuerde la idea de ser vista por el reflejo de la misma ventana que no abrió.
Existe ya sólo una opción real para escapar. La irreal desaparece al no abrirse el portal mágico que deseaba. Voltea la cabeza y muestra ahora sin pena los colmillos. La policía aún quieta no deja de apuntar con su arma. El tocadiscos vintage suena y ella sonríe.
Un vidrio la divide del último recuerdo, aquel cuando Said la miró con amor. Lo ha guardado por años como la única manera de sostenerse entre tantos días extraños. Recuerda las últimas horas a su lado. Las horas antes de irse a vivir a casa de la mujer quien ahora yace a sus pies. Un salto precede el disparo que atina a su cabeza. Cae sobre la mesa de centro y destruye la campana de cristal cortado. Hubo una posibilidad real para escapar y la ha utilizado en un "en vivo". Las voces se callan.
Jorge Sandoval
martes, 16 de mayo de 2017
lunes, 15 de mayo de 2017
Diario de palabras sobre el pensamiento
Diario de palabras sobre el pensamiento
por Jorge Sandoval Carrillo |
||
Subtema
|
Palabras
|
Argumentos
|
Pensamiento
|
Discernimiento, conexión.
|
Creo que el pensamiento parte de la capacidad de
observar y sentir. Las experiencias son recabadas por el cuerpo y hay un
rasgo de distinción en esto para poder procesar la información en un segundo
paso. Las experiencias se conectan y se forma la memoria, pero previo a esto existe una conexión neuronal.
|
Inteligencia
|
Solución, creación
|
Se puede atender un problema y tener una solución.
Se puede crear desde una necesidad y tener una solución.
|
Pensamiento y lenguaje
|
Cerebro, cuerpo
|
La acción de entender se apega a la reacción del
cuerpo. Los movimientos se traducen en códigos asimilados por el entorno y
son retroalimentados. El lenguaje hablado, el corporal, el escrito, son
guiados por el cerebro.
|
Inteligencias múltiples
|
Especialización, práctica.
|
A partir de la constancia se puede llegar a la
especialización en un campo. Ésta constancia está determinada por
experiencias, valores y genética. Es la búsqueda del ser desde el ser mismo.
La práctica lleva a explotar lo mejor de cada personalidad, habilidad y
talento. La diversidad de los anteriores caracteriza a los engranes de la
sociedad.
|
Inteligencia emocional
|
Apego, amor.
|
Es difícil el entender la inteligencia emocional
sin los apegos al entorno, los cuales no necesariamente se vincularán con el
amor. De éste último concepto y de su antónimo nacen las reacciones llamadas
viscerales, tanto para bien como para mal. Lo que es distintivo de la especie
al exhibir un constante recuerdo vinculado a todo lo que se va aprendiendo en
la vida. Se perfecciona y se racionaliza tanto como el método científico.
Todo afecta. Todo impulsa. Todo derrota.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)